UNA EVALUACIÓN DE LEVADURA COMO SUPLEMENTO EN (Ambystoma velasci, Dugés 1888) PARA OPTIMIZAR SU CRECIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Autores/as

  • JUAN RICARDO CRUZ AVIÑA FMVZ-BUAP

Palabras clave:

Ambystoma, alimento vivo, ex situ, Tubifex tubifex

Resumen

El ajolote de Velasco (Ambystoma velasci) es un anfibio urodelo endémico de México, catalogado como de protección especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010. La reducción y contaminación de su hábitat en Puebla han provocado una disminución en sus poblaciones naturales, lo que hace necesario su manejo ex situ. En este contexto, la alimentación es un factor determinante para su conservación, siendo el gusano de fango (Tubifex tubifex) una de las principales dietas utilizadas. Sin embargo, su elevado costo y disponibilidad limitada representan un desafío, lo que hace fundamental la búsqueda de alternativas nutricionales. Este estudio evaluó el efecto de la suplementación con levadura (Saccharomyces cerevisiae) en T. tubifex sobre el crecimiento, la conversión alimenticia y la supervivencia de A. velasci en condiciones de Laboratorio (pH=7-8.5, OD 80%, T= 18˚C). Se empleó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (0%, 1%, 2% y 3% de levadura), cada uno con repeticiones, utilizando 20 ajolotes adultos y preadultos durante un periodo de 120 días. Los resultados mostraron un efecto lineal positivo en el peso con la dieta enriquecida con un 2% de levadura, así como una reducción significativa en el consumo de alimento con la dosis del 1% (P < 0.05). En conclusión, la suplementación con S. cerevisiae mejoró el crecimiento y optimizó el consumo en A. velasci, lo que sugiere su potencial como estrategia para optimizar la alimentación en cautiverio. Estos hallazgos aportan información relevante para mejorar la conservación de la especie y reducir los costos de producción en programas ex situ.

Archivos adicionales

Publicado

04/01/2025

Cómo citar

CRUZ AVIÑA, J. R. (2025). UNA EVALUACIÓN DE LEVADURA COMO SUPLEMENTO EN (Ambystoma velasci, Dugés 1888) PARA OPTIMIZAR SU CRECIMIENTO Y CONSERVACIÓN. Revista Ciencia Veterinaria Y Biotecnología, 2(1). Recuperado a partir de https://revcienvetbio.buap.mx/index.php/rcvyb/article/view/4